Grupo.
v Diagnóstico de la institución.
v Diagnóstico de clase.
v Listado de alumnos
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” Grupo 1º año 3.
Diagnóstico de la Institución y del grupo.
v Dimensión comunitaria.
Agentes institucionales. La dirección de la Institución está a cargo de la Sra. Silvia Gómez incorporada en el cargo en los comienzos del año lectivo, y la subdirección la desempeña la Sra. María Rosa Rodríguez.
El liceo está ubicado en la zona del “Cerrito de la Victoria”, ocupa una manzana entera entre las calles: Avda. San Martín y León Pérez.
En lo que respecta al contexto socio-económico, vale aclarar que dicha institución está ubicada en una zona bastante transitada en lo que se refiere a lo educacional; ya que confluyen sobre León Pérez: la escuela N º 53-87 “Gran Bretaña” esquina Francisco Romero, la escuela N º 33 “Manuel Oribe” que cumplió 100 años de fundada; un centro cultural enfrente al liceo, que ofrece cursos varios y la plaza de deportes nº 4, que depende del Ministerio de Turismo y Deporte “Cerrito de la Victoria”; ésta ultima mencionada es utilizada por los alumnos para desarrollar actividades curriculares (Educ. Física) y cuenta con vestuarios, piscina (que funciona para la comunidad en el verano), juegos recreativos y gran espacio verde. Confluye en la plaza gran movimiento de actividades y de personas, pero resulta también a veces un lugar problemático para la zona, a pesar de ser muy utilizada por la comunidad.
El alumnado resulta bastante homogéneo la mayoría proviene del barrio, aunque también de: Aires Puros, Brazo Oriental, Las Acacias y hasta del barrio Peñarol.
Posee buena locomoción sobre la Avda. San Martín y León Pérez, hay cuatro paradas en menos de una cuadra, los ómnibus que pasan son: 396-456-155-156-174; lo que hace que sea de fácil acceso.
v Dimensión administrativa funcional.
En cuanto a lo funcional, la institución trabaja con alumnos de Ciclo Básico, cuenta con una matrícula de
720 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: 402 alumnos en el turno matutina y 318 alumnos en el turno vespertino aproximadamente.
La Institución está estructurada en dos plantas:
Ø La planta baja cuenta con 2 salones, dirección, secretaría, sala de profesores, 1 baño para los docentes, 1 depósito pequeño, cantina y una adscripción al fondo; sobre el ala derecha de la planta.
En el ala izquierda se ubican los laboratorios de ciencias-química, laboratorio de física, 2 baños de uso del alumnado que son abiertos solamente en el recreo, sala de informática y 1 salón.
Ø La planta alta tiene 4 salones, 2 baños para los estudiantes que se encuentran clausurados y la biblioteca en el cilindro central que estructura las dos plantas, resultando muy significativo formalmente. En el ala derecha se ubican 4 salones y 1 adscripción al medio.
Estructuralmente el espacio central se presenta articulado por una gran escalera la cual fue pintada por alumnos de 3º año y una serie de columnas que dan rimo al espacio con una claraboya lineal que recorre el edificio.
Dentro del predio se ubica el patio que se accede desde el hall principal del edificio; éste está cerrado por rejas en todo su perímetro. El patio no tiene uso, en cuanto no se desarrollan allí actividades curriculares.
Esquema de planta
Sala de video: se halla ubicada en la planta baja y comparte funciones con el laboratorio de física, cuenta con aparato de televisión y dvd.
Biblioteca: se encuentra en la planta alta a cargo de la Sra. Susana, se realizan allí jornadas de lectura coordinadas una vez al mes por grupo; permanece abierta seis horas por día, martes, jueves y sábados de 8 a 14 y los días miércoles de 12 a 18 horas.
Adscripción: una de ellas atiende en planta baja los terceros años y en planta alta, los primeros y segundos; cuenta con tres adscriptos por turno: Beatriz, Edris (cubrió suplencia Nancy) y Gabriela en el turno matutino;
Verónica, Adriana y Iris; en el turno vespertino.
Sala de informática: está a cargo de Pablo, en el horario de la mañana y de Andrea en horario de la tarde; cuenta con trece máquinas para trabajar. Fue designado un ayudante de sala para ejercer tareas de retén ante la ausencia de algún docente; tarea que es desempeñada en colaboración también por docentes voluntarios.
Cantina: surgió por licitación y acordó con la dirección la donación de 20 almuerzos por día, para alumnos que lo necesiten.
La institución cuenta también con un cuidador de puerta, el Sr. Colman y personal de limpieza mercerizado la Sra. Blanca; no hay servicio de 222 a la salida e ingreso de los estudiantes, se pidió servicio de patrullaje el que se efectúa en los horarios de mayor movimiento estudiantil.
Plano del salón N º 9.
1 1-bancos.
2-escritorio
3-pizarrón
4-puerta de entrada
5-ventanas
6-enchufe
v Dimensión didáctica-pedagógica.
La institución cuenta con un proyecto de centro que apunta a una socialización afectiva, sobre al convivencia; respeto hacia el docente, hacia el compañero, al aprender a escuchar y ser escuchado; partiendo del tema de los valores y manejando juntos los mismos códigos, respetando las normas o pautas que hacen posible la convivencia entre todos los actores integrantes del centro.
También posee implementado el Proyecto de inserción (PIU) que establece las coordinaciones necesarias entre dichos actores del centro, además con el equipo multidisciplinario; establecido por CES.
Atendiendo aspectos pedagógicos que surjan y todo tipo de problemáticas del ámbito escolar, estableciendo redes de trabajo entre: referentes, tutores, psicólogo, asistente social, etc.
o Proyecto PIU desde lo pedagógico.
· Define el perfil de egreso por nivel y ciclo en sus aspectos de coordinación.
· Elabora selección de contenidos disciplinares en salas por asignatura.
· Promueve más trabajos interdisciplinarios.
· Potencia la tarea de los docentes tutores.
o Rol del profesor referente.
· Articulador.
· Difunde las informaciones surgidas en los distintos ámbitos y la uniformiza.
· Acompaña al equipo multidisciplinario y coordina los contactos con las familias de los estudiantes.
· Trabaja aspectos presupuestales.
· Realiza la tutoría.
o Profesores referentes (dos en el caso de la institución, seleccionados por la dirección)
· En el liceo N º 41 desempeñan dicha función: Mirta Ruiz y Silvana Antelo, referentes sexuales que trabajan en el turno matutino y vespertino respectivamente.
o Perfil de los tutores( son seis también designados por la dirección)
· Brindan apoyo educativo
· Atienden dificultades puntuales de aprendizaje.
· Apoyan a los estudiantes con materiales didácticos.
o Organización de las tutorías.
· Se hace la derivación de todos los alumnos en situación de riesgo de deserción; se determinó en la primera reunión de profesores la derivación al PIU de los alumnos que posean más de cinco materias bajas en la entrega del boletín de calificaciones.
· Se atiende específicamente los antecedentes con repetición escolar.
· Se hace el trabajo conjuntamente con docentes de aula, adscriptos y tutores.
· Llevan a cabo una franja horaria fija a contraturno, cada tutor atiende un mínimo de 10 alumnos por hora de clase de tutoría, por lo menos dos veces por semana.
· Se comunica en caso de alumnos que no están asistiendo
· Se realizan registros de: derivación, seguimiento y alta, así como de los trabajos propuestos.
Los profesores tutores de la Institución son: Flavio Morillo, Marianella Catarino, Violeta Moreira, Adriana Maggi, Lorena Dieguez y Susana Gallo.
Se cuenta también con el apoyo de la psicóloga Sandra Pecoy, quien se encuentra en ala institución tres veces por semana, en los días: martes de 10 a 14, miércoles de 8 a 17 y jueves de 9 a 13 horas.
Se incorporó el pasado mes de junio una asistente social la Sra. Maebe, quién formará parte del equipo multidisciplinario, publicará sus horarios luego de vacaciones de julio.
También se cuenta con el proyecto CAP centro asesor pedagógico que trabaja con alumnos que presentan problemas de conducta.
La coordinación general se realiza los días martes en el horario de 12:40 a 13:40.
Los teléfonos del liceo son: Dirección-215.87.90
Administración-215.87.89
Adscripción-216.93.26
1º Año 3. N º de lista / Nombre
1-Acosta, Florencia
2-Acuña, Mikaela
3-Aguilar, Richy
4-Asborno, Maciel
5-Bermudez, Yamila
6-Bertolino, Florencia
7-Borges, Blanca
8-Briozzo, Gabriel
9-Cabrera, Sasha
10-Cagnola, Santiago
11-Cor, Angela
12-Cuello, Jorge
13-Diaz, Juan Carlos
14-Gasdia, Facundo
15-Gasparini, Noelia
16-Gonzalez, Erika
17-Gonzalez, Belen
18-Graña, Luis
19-Lopez, Victor
20-Lopez,Dahiana
21-Maciel, Herik
22-Medina, Martin
23-Moran, Sebastian
24-Olivera, Jonahtan
25-Pallas, Malene
26-Pereira, Analia
27-Quiroga, Erika
28-Rodriguez, Micaela
29-Rodriguez, Lucia
30-Salaberry, Diego
31-Seoane, Rodrigo
32-Sierra, Juan
33-Soria, Alejandro
34-Ugo, Alvaro
35-Vargas, Luciana
36-Vique, Melani
37-Di Doménico, Camila
Diagnóstico del grupo 1º año 3 del liceo N º 41-Reformulación 2006-
Fue realizado en la primera clase que tuvimos el día 15 de abril, lo hicieron 23 alumnos de los 35 que asisten a clase hoy en día; no habían sido avisados que tendrían profesor para la materia designado.
En una primera instancia se apuntó a conocer más de sus antecedentes escolares, entorno familiar, barrio en el que viven y la forma de acceso al centro que utilizan. Luego a conocer el relacionamiento del grupo ya que hace un mes y medio casi de iniciadas las clases y las redes de vínculos ya estaban establecidas a pesar de ser variables. Dato que fue utilizado luego en la gráfica del sociograma propuesto.
Sus edades oscilan entre: 1 alumno de 11 años, 17 de 12 años y 5 alumnos de 13 años; hay además 5 alumnos repetidores de más edad (hasta 15 años), lo que hace a un nivel experiencial, actitudinal y cognoscitivo variable.
La mayoría, 17 de los 23 diagnosticados; viven en el barrio cerrito de la victoria y vienen caminando o en ómnibus al liceo, también provienen de barrios cercanos como son: las Acacias, Aires Puros, Brazo Oriental y Nuevo Ellauri.
En cuanto a la composición familiar 15 provienen de hogares tipo parental (padre, madre y hermanos/as) y 8 de hogares no tradicionales (madre, abuelos, tíos, padrastros etc), dato no menor que hace al respaldo que el alumno posee de su casa y hace a la tarea educativa conjunta.
Se apuntó en una segunda instancia a evaluar los conocimientos que poseen sobre medios de comunicación y que relataran sus experiencias en el entorno a la asignatura Educ. Visual y Plástica.
Para la medición se establecieron tres rangos o niveles: bueno, medio e insuficiente; en cuanto a expresión y redacción de sus experiencias y comprensión de la consigna planteada. Los datos obtenidos fueron los siguientes: en redacción-expresión nivel I -13/23, M -8/23, B-2/23; en comprensión nivel I-14/23, M-8/23, B-1/23. Los niveles alcanzados fueron bajos solo la tercera parte del grupo alcanzó las medias planteadas.
Además existió una instancia previa a modo de introducción a la temática que fue expresada en forma grupal, en donde se conversó sobre el tema para ver los conocimientos que poseían; cuanto de los medios de comunicación tienen que ver con la asignatura Educ. Visual, parte de la propuesta en sí era contar sus experiencias, no se mostraron en general receptivos a la propuesta. Expresaron poco y en forma confusa, quizás el planteo tuvo que ser hecho de otra manera o con materiales de apoyo para motivarlos a responder las preguntas propuesta o el léxico en la formulación no estuvo acorde a su nivel.
En lo actitudinal se mostraron en general atentos, respetuosos y disciplinados en esa primera clase; unos cuantos inquietos, lo que es propio de su edad; algunos muestran características bien marcadas del ámbito escolar. Se relacionan bien y muestran sus inquietudes abiertamente en cuanto a “que vamos a hacer” en esta materia, expresándome incluso quienes “ya saben dibujar” del grupo y quienes “se entienden, pésimos” para ello.
En lista son 37 alumnos y se incorporó una alumna en los primeros días del mes de junio, con la cual e tenido solo dos clases, pero ya a sido puesta al tanto de los temas abordados. Hay alumnos que faltan mucho lo que hace perder continuidad a la tarea y nunca asistieron 4 alumnos de los 38 totales.
Dos casos puntuales me llamaron la atención ambos repetidores, uno con actitud un poco desafiante conmigo (Guillermo Graña) con cual e hablado puntualmente y a veces no entra a clase; y otro alumno en particular más tranquilo (Richy Aguilar) pero que deambula por la clase y se niega a desarrollar tarea alguna.
En general se vio mucha dificultad para expresar las ideas, en cuanto a la redacción desordenada, la caligrafía, y en la comprensión de lo que se pedía.
Sociograma del grupo 1 º año 3. Liceo N º 41 “Presidente M. Oribe “
Gabriel brioso-6
Álvaro Ugo-3
Luciana Vargas-3
Erika González-4
Micaela Rodríguez-4
Ángela Cor-3
Yamila Bermúdez-7
Noelia Bertolino-8
Sasha Cabrera-6
Jonathan Olivera-6
Eric Maciel-6
Juan Sierra-1
Martín Medina-7
Facundo Gasdía-8
Milton Asborno-7
Rodrigo Seoane-8
Víctor López-3
Malen Pallas-2
Alejandro Soria-2
Micaela Acuña-4
Dahiana López-4
Belén González-4
Florencia Acosta-6
Analía Pereira-1
Diego Salaberry-5
Richy Aguilar-6
Santiago Cagnola-1
Guillermo Graña-3
Blanca Borges-3
Bettina Almeida-2
14
8
22
1
2
3
7
16
13
15
9
10
11
26
23
25
4
21
5
20
17
29
28
6
2
30
27
12
24
18
19
31
32
35
Polígono de frecuencia
Didáctica III – Michelle Prince. 14de abril, 2009.
Ana Lucía Pacheco.
Coordinación del liceo N º 41.
Asistieron a la coordinación parte del cuerpo docente inspector de la Anep por pedido de docentes del liceo.
Se plantearon inquietudes que habían sido elevadas por escrito al consejo con anterioridad.
Se solicitó guardia policial y patrullaje en horas de salida de los turnos matutino y vespertino, ya se incorporo servicio 222 para la entrada del liceo.
Evaluamos conjuntamente el hecho de la permanencia de los alumnos en las horas de clase con ausencia docente dentro de la institución. Paliativos para la situación.
Llevar a cabo la suplencia de docentes por docentes retén, (lista de docentes interesados para cubrir dicha tarea) que estén con el grupo y les planteen actividades no vinculadas con la propia asignatura a cubrir; dejadas en adscripción ante dichas circunstancias. Se hizo hincapié en la solidaridad del cuerpo docente.
Se dejo en adscripción un biblorato con actividades para usar en esta ocasión a modo de “banco de tareas”.
Se informó que hay juegos didácticos en biblioteca a disposición que pueden ser usados en estos casos.
Tienen Pop y Piu proyectos de apoyatura a la tarea docente, además del cuerpo multidisciplinarlo (asistente social y psicólogo).Proyecto de inclusión y de convivencia.
Se planteo la problemática que genera la plaza de deportes que se encuentra en las inmediaciones del liceo. Grupos extra liceales que generan disturbios a la salida y entrada.
Sala de informática con 13 maquinas para trabajar que cuenta con ayudante aparte del docente respectivo.
Propuesta para trabajar sobre “el dengue” solicita la directora dejar material en adscripción que consigamos y posibles salidas didácticas de concientización del problema.
Se coordinara todos los primeros martes de cada mes por área y los terceros se realiza una reunión de padres y docentes.
21de abril, 2009.
Trabajamos en grupos de 7 u 8 docentes a partir de una propuesta surgida desde el grupo multidisciplinario la consigna era la creación de forma esquemática del “Árbol de las dificultades”;
se nos entrego papel sulfito y bolígrafos para su realización.
Dificultades a ser planteadas desde nuestro rol hacia el liceo, como medición de las carencias que entendiéramos los docentes, cosas a ser cambiadas; fue una puesta en común muy productiva e integradora para mancomunar esfuerzos.
En el tronco del árbol dificultades
En las raíces del árbol causas
En las ramas del árbol consecuencias
Hablamos desde distintos enfoques o dimensiones los problemas; desde los alumnos, desde el entorno del liceo y desde la realidad docente; y nuestro posicionamiento en el liceo en particular, contamos en general nuestras experiencias.
Coincidimos en cuanto:
Déficit atencional que poseen en general los alumnos.
Problemas de conducta en los que se está trabajando con el grupo multidisciplinario, nosotros en la clase concretamente, y desde el proyecto de convivencia que implemento el liceo en- la asignatura concreta ECA-.
Problemas de relacionamiento con sus compañeros.
Multiempleo de los docentes que hace que no se pueda cumplir a veces debidamente o con todo su potencial.
Violencia y agresión proveniente del ámbito familiar a veces o desde el entorno que se refleja en el ámbito escolar.
Heterogeneidad del alumnado, provienen de distintos barrios _ Goes, Cerrito, Aires Puros, Brazo Oriental etc.- y de muy distintas realidades familiares y escolares.
No pudo ser concretado el esquema por falta de tiempo, el cual fue terminado en la coordinación siguiente.
Coordinación del día 28 de abril. Se terminó con el planteo de la consigna y se hizo una puesta a punto con el conjunto del cuerpo docente; viendo en que cosas se iba a hacer hincapié desde los docentes referentes, desde nuestro rol y desde la dirección del liceo partir del plateo establecido en común.
5 de mayo, 2009.
Trabajamos por área con los docentes del liceo de nuestra asignatura, todos teníamos primeros años; hicimos un puesta en común sobre lo que veníamos trabajando según el programa y aquello que pensábamos abordar en las unidades siguientes a modo general. Hablamos de nuestras dificultades con los alumnos y de y las estrategias que tomábamos para paliarlas. Se planeo un cúmulo de actividades y se trataron muchos temas de nuestro interés.
Mural a realizase de la empresa Ecopet sobre la calle Francisco Romero a unas cuadras del liceo.
Fue coordinado por la Prof. Rossana Di Landro con el director de la empresa, el cual donaría pintura para el liceo cambio de la realización del mural.
Con dicha pintura se está programando a partir de actividades organizadas en los terceros años, el pintado de las columnas del liceo, en la cual trabajaremos profesores de plástica y alumnos de los segundos y terceros años designados por nosotros.
Planteamos posibles actividades para hacer por la semana del adolescente ( en el mes de setiembre)
Trabajar con instalaciones colocando paneles para graffiti, haciendo ese día filmaciones para elaborar un video clip con los alumnos, a partir de coordinar con los docentes de música, temas como la música callejera “hip-hop”, “reguetón” etc.
Organizamos el paseo a desarrollarse con alumnos nuestros, el próximo viernes 5 de mayo, para ver la exposición “Imágenes del Louvre: seis siglos de pintura europea” en Rambla de Pocitos que va hasta el próximo 11 de mayo de este mes.
Fue programada dicha actividad por la dirección e iremos en un ómnibus contratado por secundaria sin costo alguno para docentes y alumnos del liceo. Se seleccionó alumnos con buen conducta, 10 por grupo, establecimos normas generales para hablar con los alumnos que van al paseo.
La profesora Nancy se encargará de realizar fichas de autor para ser llenadas por los alumnos en la visita, 3 o 4 obras con datos básicos para completar.
19 de mayo, 2009.
Se desarrolla el tercer martes de cada mes, la coordinación con los padres de los alumnos por nivel. Hablé con la madre de Lucía Rodríguez y de Noelia Gasparini alumnas del 1º3 que asistieron.
Coincidió con la entrega de boletines, allí aparecían solamente los fallos de marzo-abril a modo de juicios; sin calificación, de cada profesor.
No asistió ningún padre más en la coordinación de mi grupo, lo cual me sorprendió; aunque es en un horario en que puede ser difícil la asistencia por motivo de trabajo.
Comentamos con dichas madres la situación de cada una de ellas en particular; coincidió que ambas tienen un buen juicio en la asignatura y en general con el resto de las materias.
Noté el interés y el apoyo que ellas tienen de sus familias y lo importante que es para el alumno sentir dicha contención.
Sobre el estado general del grupo hablamos de las dificultades y cuales eran las pautas de trabajo de aula, y de conducta, tema del apoyo del grupo multidisciplinario, proyectos de dirección etc. de los que ellas no estaban al tanto.
Es un grupo de conducta difícil de controlar en donde hay que hablarles mucho, con repetidores, heterogéneo etc.
7 de octubre, 2009.
Asamblea técnico Docente.
Se organizaron tres grupos a partir de tres temas planteados.
ü Ley de educación.
ü Repag, sobre el régimen de pasaje de grado.
ü Sistema nacional de educación.
Discusiones generales:
· Organigrama del sistema, cambio de metodologías de trabajo y posibilidades que ya se han puesto en práctica en alguno de los organismos, en algún momento, como ser: trabajo de duplas (en primaria), coordinación de docentes para abordar propuestas en común.
· Cambios de metodologías de enseñanza, diseño de estrategias nuevas.
· Las TIC, técnicas de la información y comunicación, planteo de experiencias docentes. Implementación de ser llevadas al nivel conceptual del alumno.
· Reducción del número de alumnos por grupo, para poder atenderos de forma individualizada y más acorde con su problemática.
· REPAG: reformulación 2006 permite el pasaje de grado por ejemplo, con dos materias de 2 º y una materia de 1 º año, a tercer año; las cuales tienen que ser dadas en el mes de abril. Donde promueven pero no pasan a 4 º año. Se propone en la propuesta para el 2010 volver al sistema del plan 1986; el sistema de previatura sería con hasta cuatro previas se anotan en el 3 º año, pero el 1 º año debe estar todo aprobado.
· Se plantea la realización de la prueba final para “todos los alumnos”, diferenciadas por el nivel de calificación obtenida en el año, según el nivel alcanzado.
· Sobre la ley de educación: artículos 76, 77 y 78. Plantea integrar una comisión en la estructura del liceo, un Consejo de Participación Social, integrada por alumnos, profesores, padres y vecinos. Cometidos y conformación, no se estuvo de acuerdo en la forma de conformación, en cuanto a las proporciones planteadas para conformarla y en los cometidos planteados, por entenderse que poseerían potestades no fundamentadas en la práctica. No en sí en contra del planteo, sino en la forma de implementarla y en su constitución.
· Currícula no real, en cuanto al número de grupos que debería reducirse, núcleo común igual para todos o diversificado.
· Problemas que trascienden la ley, de comunicación docente- alumnos que genera una brecha en los aprendizajes, alumnos que no pueden decodificar mensajes, cambios de metodologías.
· Puesta en común en cuanto a el planteo de la segunda prueba, fechas; coordinación por materia
13 de octubre, 2009.
Se pidió por parte de la dirección, coordinar entre los docentes por materia, para dejar por escrito material de apoyo (exámenes, escritos, tareas, bibliografía sugerida, etc.) a los alumnos que se presentan en diciembre en condición de alumno a “Estudios Libres”; aquel alumno que rinde examen a fin de año (período de diciembre), con abandono de curso, por un motivo justificado y es aceptado por la dirección sus justificaciones.
Se establecieron las fechas para la segunda prueba, por materia, no más de una por día acompañada de Ed. Visual, Ed. Física o Informática; del 30 de noviembre en adelante, los alumnos asistirán sólo a la prueba correspondiente.
Se informó de becas económicas de apoyo del Mides, para alumnos que lo soliciten, con buena escolaridad, se informara a los referentes Silvana y Mirta, los alumnos que consideremos candidatos.
20 de octubre, 2009.
Una profesora planteó una problemática en particular. En una esquina cercana al liceo vió a unos adolescentes, con sus hermanos pequeños (en malas condiciones de higiene, descalzos), con un perro de raza, muy cuidado en su tutoría.
Comentó en clase, con alumnos de 1 º año y estos le explicaron que son perros criados para ponerlos a “peliar”, que se paga 2000 pesos la riña ganada y se lleva hasta la muerte de uno de los dos animales enfrentados. La docente contó, como con lujo de detalles, le plantearon como se desarrollaba la riña y la violencia que en sus caras se reflejaba. En el barrio es sabido de que se hacen peleas de gallos en las mismas condiciones.
La situación hace necesario que la tengamos presente y que busquemos la forma de llegar a ellos en la medida que podamos, para que la situación sea reflexionada por ellos.
Se planteo creo con acierto el hecho que ellos tienen códigos distintos que nosotros, y que la valoración de “algo” no es la misma, para ellos que para nosotros.
1° AÑO CB PROPUESTA 2006
EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA - DIBUJO
PRESENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL MUNDO POR IMÁGENES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Unidad 1 IMAGEN Y REALIDAD. VÍNCULOS Tiempo estimado: 16 horas
La percepción visual como proceso cognitivo.
Objetos reales y virtuales. Imagen, forma y conocimiento
Lectura inicial: determinación de imágenes por contraste.
La imagen subjetiva.
Denotación, connotación
Unidad 2 SINTAXIS DE LA IMAGEN Tiempo estimado: 16 horas
La comunicación visual y táctil (con predominio bidimensional). Procesos de creación implícitos.
La gramática visual, elementos básicos: punto, línea, figura, forma, color luz y textura.
elaciones: contraste, igualdad, semejanza, simetría, transparencias, ritmo, proporción, equilibrio.
Unidad 3 LA IMAGEN MÓVIL ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO Tiempo estimado: 16 horas
La gramática visual: Forma y espacio. Movimiento aparente y real.
Relaciones: direccionalidad, dimensión, profundidad
Establecer relaciones en imágenes: bidimensionales, entre forma, espacio y movimiento representados
o sugeridos en ellas y los elementos del lenguaje básico estudiados.
Entre imágenes tridimensionales, el espacio real que las contiene y la posible movilidad de los elementos intervinientes.
Redimensionar los conceptos de equilibrio y desequilibrio.
Unidad 4 ANTEPROYECTOLENGUAJE Y ARTE Tiempo estimado: 12 horas
La relación entre los elementos del lenguaje estudiados y la apreciación de una obra o el conocimiento de un artista: lenguaje y arte. El vínculo entre los conceptos que el artista jerarquiza con los de otro momento histórico y social: cambio y permanencia
Unidad 5 PROYECTO Tiempo estimado: 12 horas
La ideación de proyectos. Intención, ambigüedad y azar. Análisis y síntesis a partir de procesos vinculados con la percepción de imágenes. Etapas de proyectación.
Realidad y virtualidad. La presentación de la idea obra. Clarificación de mensajes (emisión, recepción)
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Unidad 1 IMAGEN Y REALIDAD. VÍNCULOS
Observar imágenes y reflexionar al respecto.
Experimentar la producción de imágenes matéricas y lumínicas.
Manipular diversos instrumentos expresivos.
Relacionar códigos verbales y no verbales.
Unidad 2 SINTAXIS DE LA IMAGEN
Observar, comparar y ordenar imágenes visuales propias o ajenas.
Construir, a partir de la manipulación técnica afinada, imágenes reales o virtuales,
con predominio pautado de los elementos básicos seleccionados.
Experimentar diversas estrategias de resolución (heurísticas).
Emplear técnicas, materiales y herramientas que amplíen las habilidades y destrezas motrices y visuales.
Unidad 3 LA IMAGEN MÓVIL ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO
Utilizar diversos códigos de representación gráfico plástica.
Manipular materiales de diversas características estableciendo relaciones (peso, escala, textura, flexibilidad, dureza, etc.)
Desarrollar la motricidad fina, que permita concretar soluciones dominando los instrumentos adecuados.
Avanzar en el desarrollo de estrategias heurísticas incorporando el azar y lo aleatorio en las soluciones.
Unidad 4 ANTEPROYECTOLENGUAJE Y ARTE
Organizar la investigación a realizar con métodos adecuados a los conceptos planeados: investigación, observación, mirada, escucha, ordenación...
Utilizar técnicas, habilidades y herramientas que complementen y profundicen el estudio de la obra o el artista elegido.
Desarrollar estrategias de aprendizaje que faciliten la resolución creativa
Planificar en forma individual o en pequeños grupos el montaje de la información recogida y las
actividades realizadas a partir del centro de interés, tópico u objetivo proyectual.
Unidad 5 PROYECTO
Buscar métodos adecuados para ejecutar la obra.
Afirmar códigos de representación
. Se pueden incluir los proyectivos, de ser necesario.
Dominar técnicas húmedas y secas al servicio de los objetivos del proyecto.
Emplear recursos informáticos como bases de datos o como auxiliares en la búsqueda formal.
Reforzar las estrategias que logren acuerdos con otras asignaturas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Incentivar la curiosidad y el interés en centrar la mirada. .
Valorar y respetar las diversas maneras de ver y representar, propias y ajenas.
Sensibilizar a los alumnos respecto a su rol en el proceso cognitivo emprendido.
Valorar los vínculos entre la apreciación formal y los mensajes subjetivos presentes en obras propias y ajenas: goce, rechazo, etc.
Adaptase a situaciones no previstas asumiendo riesgos.
Mantener la curiosidad y el interés en las búsquedas emprendidas (propias, de sus compañeros, propuestas por el docente).
Profundizar el relacionamiento de los alumnos entre sí, con actitudes y aportes favorables a la cooperación en el trabajo de investigación y creación.
Sensibilizar al alumno respecto al hecho estético.
Defender las ideas con argumentos contundentes.
SÍNTESIS DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO
Adquisición y desarrollo de un lenguaje personal.
Comprensión y dominio del lenguaje visual
Desarrollo de la potencialidad creadora.
Educación de actitudes.
Formación de la sensibilidad estética
Adquisición y dominio de destrezas operativas
RECOMENDACIONES GENERALES
Los contenidos de la Unidad 1 se constituyen en eje estructurador, desenvolviéndose en espiral
a lo largo del curso. El ingreso a través de esta unidad favorece el procesamiento del diagnóstico y
permite luego en la continuidad del curso recuperar elementos valiosos para construir aprendizajes
significativos.
Para cumplir con los objetivos planteados, incluyendo contenidos conceptuales complejos, sería
de gran utilidad el empleo de medios técnicos que sirvan de intermediación:
Ø INTERNET, VIDEOS, DVD, CD-ROM, ETC.
Ø SOFTWARE DE DISEÑO DE IMÁGENES que nos permiten acceder y transferir información, a
la vez que con sus recursos gráficos nos permiten transformar datos, multiplicarlos,
minimizarlos, etc.
Ø VISITAS A MUSEOS, TALLERES DE ARTISTAS, ESPACIOS PÚBLICOS O PRIVADOS DE
VALOR RELEVANTE, ETC.
La evaluación deberá ser cualitativa y formativa fundamentalmente, aunque no se excluyen las
calificaciones o los juicios que orienten al alumno respecto a otros valores, como por ejemplo, la
concreción del proyecto de trabajo en los tiempos estipulados, la claridad en la exposición de la o las
ideas / argumentos y la tolerancia ante las opiniones de los demás.
Es importante que la relación entre el docente evaluador y el alumno evaluado parta de acuerdos explicitados previamente, facilitando así en el alumno el ejercer su opinión con responsabilidad y sin reservas. El proceso de
trabajo individual debe ser registrado por el alumno en su carpeta-proceso.
El docente en el tratamiento de las unidades del programa deberá atender los dominios de la
educación artística señalados por Eisner ( productivo, crítico y cultural). Con respecto al dominio
cultural, en el curso de primer año se atenderá en particular el ARTE UNIVERSAL. (en segundo se
centrará en Arte Latinoamericano y en tercer en Arte Nacional).
La GUÍA DE APOYO AL DOCENTE es un material de lectura indispensable que profundiza,
orienta y sugiere respecto a la implementación de este curso. Existe una versión digital en formato
PDF, publicada en www. anep. edu. uy (CES ).
Planificación anual.
Prof. Ana Lucía Pacheco.
Liceo N º 41. “PTE. Manuel Oribe”
Primer año N º 3.
Objetivos generales:
ü Incorporación de vocabulario acorde a los distintos medios de comunicación a ser abordados en el curso.
ü Comprensión de los nuevos conceptos aprendidos y su aplicación en casos particulares.
ü Apuntar al acercamiento de los nuevos códigos expresivos por medio de la experimentación con distintas técnicas. Comprobando directamente el alumno y extrayendo así sus propias conclusiones, lo que facilitara la asimilación de los conceptos.
ü Generar actitudes favorables para el trabajo en clase, basadas en temas referentes a la interacción personal( propuestas a ser desarrolladas de forma grupal)
ü Valoración del trabajo propio y del compañero.
ü Respeto, socialización, disposición a la tarea como consignas de todos los días; para la educación en valores de convivencia, como parte del proyecto de centro.
ü Coordinación con docentes del PIU para el trabajo conjunto de inclusión del alumnado, estar al tanto de sus logros, progresos y dificultades. Procesos de investigación y resultados.
ü Poder evaluar a través del seguimiento de los procesos creativos del alumnado (heurísticos); acopio de bosquejos, etapas e ideas como parte del trabajo. Considerado elemento fundamental para potenciar el desarrollo cognitivo, sin restarle importancia al producto final.
Programa reformulación 2006 para 1º año.
ü Corresponde a cinco unidades temáticas que se trabajarán en un promedio de 30 clases dictadas (aprox.)
Unidad 1. Imagen y realidad. Vínculos. Abarcarán los meces de abril y mayo. Se trabajará temas como: composición, fotomontaje, colage-decolage, la imagen subjetiva, el mensaje publicitario y sus códigos; denotación y connotación de la imagen.
Unidad 2. Sintaxis de la imagen. Abarcarán los meces de junio y julio. Comunicación visual y táctil, experimentación en técnicas (pastel óleo, tintas, etc.) Colores cálidos y fríos, investigación por mezclas de color. Punto, línea, figura-fondo y experimentación de texturas; aplicación a los procesos de creación (heurísticos). Trabajar conceptos de contraste, simetría, transparencia, ritmos, proporción y equilibrio en las composiciones.
Unidad 3. La imagen móvil. Espacio, tiempo y movimiento. Abarcará de agosto a setiembre. Conceptos de forma – espacio y las posibilidades de expresión que presenta. Desde lo bidimensional. Movimientos de la imagen representada; aplicación de conceptos incorporados del lenguaje visual. Equilibrio-desequilibrio.
Unidad 4. Anteproyecto lenguaje y arte. Abarcará de mediados de setiembre hasta el mes de octubre inclusive. Relaciones entre los lenguajes estudiados y la obra de arte. Acercamiento a la vanguardia cubista (a partir de ejemplos representativos). Contextualización del momento histórico y social en el que se desarrolló. Aplicación de las bases estudiadas en las representaciones compositivas.
Unidad 5.Proyecto. Abarcará el mes de noviembre. Etapas de ideación y de aplicación de conceptos incorporados como cierre del año. Percepción visual de la imagen (bidimensional) llevada al espacio, (tridimensional). Ideación de proyectos a modo de secuencia de trabajo.
Liceo n º 41 “Presidente Manuel oribe” 16 de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº1.
Tema: Presentación al grupo.
Tiempo estimado: 2 horas de clase de 45 minutos cada una.
Objetivos: Primer acercamiento al grupo.
Plantear las pautas generales a ser acordadas para el trabajo en clase a ser desempeñadas en el correr del año.
Planteo del primer diagnóstico.
Objetivos específicos: Ir conociéndolos y observándolos, para establecer los primeros vínculos con ellos.
Planteo reflexivo sobre la asignatura a ser realizado de forma grupal,
acerca de la asignatura para ver los conocimientos o encuentros que ellos hayan tenido en relación a lo visual y plástico; que me cuenten sus experiencias.
Desarrollo: Primera hora.
· Presentación de la docente, como practicante de IPA; sobre las visitas a la clase de otros docentes para mi evaluación.
· Pautas de trabajo:
Buena disposición y compromiso con la tarea, como básico para el aprendizaje.
Prestar atención cuando se solicita a pesar de ser una asignatura que se maneja en un ámbito de taller.
Elaboración de “carpeta proceso”, que va a contener lo procesal del trabajo realizado; anexar comentarios, materiales que se usan para las producciones, información sobre aquello que se está trabajando, esquemas, bocetos, ideas previas etc.
Valoración del trabajo propio y el del compañero, avance de la tarea en el día a día que será expuesto a la clase al finalizarla; compartiendo así nuestras distintas visiones, lo que enriquece el trabajo de todos.
· Planteo de cuestiones relacionadas con la materia para desarrollar la reflexión del alumno.
¿Qué entendemos por educación visual, plástica y dibujo? Aprender a que…
¿Qué medios de comunicación conocen?
¿Qué cuestiones involucra?
· Esquema en el pizarrón a partir de la “lluvias de ideas” que surjan.
Comunicación. Medios. Cultura. Desarrollar. Formar. Aprender. Sentidos – visión. Técnicas.
Segunda hora.
Conclusiones generales a modo de nexo para el trabajo diagnóstico que será planteado.
Emisor- receptor- mensaje. Bases para la comunicación.
¿Qué es un medio? ¿Por qué necesitamos comunicarnos visualmente? ¿Qué aspectos de nuestra personalidad que afecta nuestra vida cotidiana enriquece o mejora?
· Planteo de diagnóstico tiempo dado 15 minutos.
Liceo n º 41”Presidente Manuel oribe” N º
Grupo: 1º año 3.Profesora: Ana Lucía Pacheco.
· Nombre:
· Edad:
El año pasado hiciste: escuela
(marca lo que corresponda) liceo
En que localidad o barrio vives:
Con quién o quienes vives:
Como vienes al liceo (marca lo que corresponda) caminando
en bicicleta
en ómnibus
Con que compañeros de la clase te llevas mejor o conoces de la escuela, el barrio, la plaza etc. (nómbralos)
A quien no conoces o con quienes no has tenido vínculo alguno, de tus compañeros de la clase. (Nómbralos)
¿Qué medios de comunicación visual entiendes vinculado directamente con ésta asignatura ( explica porque)
o Cine / TV
o Informática
o Publicidad
o Teatro
o Exposiciones
o Otros (cuales y porque)
Cuenta brevemente una experiencia relacionada con la materia (que te gusto o disfrutaste), en relación con alguno de los medios de comunicación antes mencionados. (Explica por que te gustó)
Con cual de ellos no has tenido vínculo y te gustaría saber y conocer más.
Especifica y explica.
Materiales: carpeta de cartón, imágenes que “me gusten”; fotos que se puedan recortar o fotocopias de fotos. Cascola y tijera. Diagnóstico.
Liceo n º 41 “Presidente Manuel oribe” 23de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 2.Lámina 1
Tema: Elaboración de la carpeta proceso de auto- presentación “yo, y mis gustos”
Objetivos: Conocerlos a través de su creación, como un primer acercamiento sus gustos, personalidad y entorno.
Expresar con imágenes lo representativo de su personalidad, ideas, gustos, sentimientos, etc.
Reflexión sobre cual es la imagen o imágenes que me significan y me identifico.
Contenidos:
o Procedimentales. Distintas expresiones recorte y/o rasgado.
Integración de textos como complemento de la imagen, creación del nombre como firma representativa “huella”
Incorporación del dibujo y la imagen, a elección del alumno, aquello que me gusta representar.
o Conceptuales. Fotocomposición, collage- decollage.
Equilibrio- desequilibrio en la apropiación del espacio que se dispone, la carpeta como soporte.
o Actitudinales. Reflexión y análisis de las imágenes que me representan, afectos, valoraciones de la imagen en si misma.
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Mostrar a los demás su entorno inmediato, familiar y vivencias como forma de conocernos más.
Desarrollo: Primera hora
Planteo de la consigna de trabajo y explicación de la propuesta.
Muestra de cómo dar vuelta la carpeta de cartón.
Planteo de procedimientos y explicación de fotomontaje para crear nuevas imágenes como una forma de juego visual.
Dar lista de materiales para ser usados en el correr del año.
Segunda hora
Muestra de avances de trabajo y reflexiones sobre las intenciones expresadas.
Recursos: imágenes personales de la docente, lámina realizada para taller ipa. Muestra de aplicación de la técnica con café y terminación con puntos aplicados con fibra de color negra.
Cierre: Materiales para la próxima clase. Témpera, pincel, fibra negra o lapicera.
Paño y recipiente para agua.
Liceo n º 41 “Presidente Manuel Oribe” 30 de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 3.Lámina 1
Tema: Terminación de la carpeta proceso.
Muestra y experimentación con la técnica húmeda.
Objetivos: Investigación de las posibilidades que ofrece la témpera, que ellos la experimenten. Desarrollo de la sensibilidad expresiva en el alumno.
Contenidos:
o Procedimentales. Logro de distintas concentraciones con el pigmento.
Desarrollo de la capacidad motriz en el alumno.
Aplicación como complemento a la lectura de la imagen.
Terminación de la técnica con la fibra o lapicera negra.
o Conceptuales. Lectura de la imagen como volumen (valoración)
Saturación (vehículo- pigmento)
Composición. Apropiación del espacio al complementar imagen y técnica.
Pigmento (témpera) variante propuesta “café”
Vehículo (agua)
Dispersión – concentración.
Desarrollo: Primera hora.
Muestra de la técnica, por parte de la docente. Imágenes que me representan a mí para que ellos conozcan también mis gustos.
Uso del pigmento café y fibra de terminación.
Esquema en el pizarrón y definiciones (buscadas por ellos en el diccionario)
Vehículo-agua Pigmento- témpera o café.
Saturación: mayor cantidad de agua o témpera.
Impregnar de otro cuerpo un fluido hasta el punto de no poder admitir
Éste, en condiciones normales; mayor cantidad de aquel.
Dispersión: separado o esparcido en varios lugares. Diseminar, acción de dispersar.
Concentración: Acción de concentrar. Aumentar la proporción, reunir en un punto o centrar lo que estaba separado.
Segunda hora. Experimentación e investigación de la técnica.
Cierre: Muestra de trabajos más avanzados.
Planteo de materiales para la próxima clase: imágenes de publicidad.
Buscar en el diccionario las palabras: denotación- connotación.
Liceo n º 41 “Presidente Manuel Oribe” 7de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 4.
Tema: Análisis de la imagen publicitaria.
Objetivos: Desarrollo de la capacidad reflexiva en el alumno, por medio de la lectura de un código expresivo particular.
Contenidos:
o Conceptuales. Publicidad, producto, finalidad, mercado de consumo.
Código. Conceptos sociales.
Intencionalidad de la imagen y elementos.
Denotación- connotación.
o Actitudinales. Desarrollo de la capacidad reflexiva en el alumno, conclusiones extraídas en forma grupal sobre la intención de la imagen. Trabajo en forma grupal para analizar imágenes de publicidad.
Desarrollo: Primera hora.
· Planteo de ejemplos en el pizarrón de afiches publicitarios, para el análisis en la clases.
· Películas Monster Inc, afiche coca- cola. Publicidad de Internet fácil Movistar.
· Elementos de la imagen y su intención intencionada. ¿Qué quiere expresar?
· Lo denotado de la imagen y lo connotado. (Definiciones). “lo obvio y lo obtuso” Roland Barthes. Editorial Paidós y diccionario.
Denotado: Acción de indicar, significar, anunciar.
Connotado: Establecer relación. Parentesco.
Mensaje denotado: es el relato más neutro de lo que pasa en la imagen.
Mensaje connotado: es la opinión que la cultura nos da sobre lo denotado.
Código: conjunto de signos que remiten al tema.
Segunda hora.
· Planteo de trabajo en grupo sobre lo analizado y reflexionado en la primera
hora a partir de las publicidades aportadas por ellos.
Grupos de 4 o 5 alumnos. Actividad a ser realizada en 20 minutos
· Planteo de consigna escrita:
1. ¿Qué elementos tú reconoces de las imágenes traídas?
2. Describe sus características.
3. ¿Qué relaciones encuentras entre dichos elementos?
4. ¿Entiendes que se quiere expresar con dicha imagen?
· Exposición general y puesta en común del trabajo de cada grupo.
Cierre: Comentamos las pautas generales para el paseo que se realizara el día de mañana viernes 8 de mayo a la Rambla República del Perú, sobre: reproducciones fotográficas de obras del Museo del Louvre.
Liceo n º 41 “Presidente Manuel Oribe” 14 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 5.
Tema: Trabajaremos en grupo sobre la actividad didáctica realizada el viernes pasado.
Visita a la exposición: “Imágenes del Louvre, seis siglos de pintura europea”
Objetivos: Contar a los compañeros que no asistieron la experiencia.
Relacionar las obras con el tema que se está abordando “la imagen visual”
Se abordará desde la intención y elementos de la imagen.
Recavar información sobre lo asimilado.
Planteo de evaluación escrita. (Color e imagen)
Contenidos:
o Conceptuales. Colores primarios (pigmentos), análisis de las imágenes (elementos e intención), uso de distintas escalas en las representaciones.
Un código de representación distinto: la pintura.
Mensaje principal y secundario en publicidad (2º hora)
Colores neutros. Pares de complementarios.
o Actitudinales. Fomentar el trabajo en grupo, compartir experiencias.
Desarrollo reflexivo sobre un código distinto de representación. Reelaborar la experiencia y reforzar los conocimientos adquiridos con los vivenciados.
Desarrollo: Primera hora.
· Exposición de ejemplos por parte de los alumnos, lectura de las fichas de autor solicitadas en la visita, aportación de imágenes por parte de la docente.
· Comentarios de las imágenes en cuanto: paleta de colores, pigmentos “brillantes” (puros), intención de la imagen, religiosidad, valores sociales e históricos, representación de la figura humana y trasgresión.
· Análisis de cuatro obras en particular: Edad Media-La coronación de la virgen. Guido di Pietro llamado Fra Angélico (Escuela Italiana)
Siglo XVI –Virgen con el niño y Santa Ana. Leonardo da Vinci (Escuela Italiana), Giuseppe Arcimboldo-el invierno y la primavera (Escuela Francesa) y siglo XVII Jhannes Vermeer-La tejedora (Escuela de los Países Bajos). Ubicación geográfica e histórica.
Segunda hora.
· Se retomó conceptos de publicidad, para luego plantear el trabajo a realizar.
Prueba escrita individual sobre análisis de una publicidad traída por la docente.
1. Observa la imagen y responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Quién es el protagonista del anuncio?
b) ¿qué estrategias utiliza para vender su producto?
c) En cuanto al papel de la mujer ¿ves alguna relación entre los distintos mensajes publicitarios? Explica tu respuesta.
d) Nombra anuncios que supongan una utilización de la mujer.
2. ¿Cuál de los siguientes colores es primario y cuál es secundario?
Verde
Azul Primario.
Violeta
Amarillo
Anaranjado Secundario.
Rojo
Blanco
Recursos: Diagnóstico II, imagen de publicidad Pepsi Light, imágenes del Louvre.
Cierre: Materiales, cascola, tijera, papeles de colores y publicidad (revistas, volantes etc.)
Liceo n º 41 “Presidente Manuel Oribe” 21 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 6.Lámina 2
Tema: Creación de un afiche publicitario. Diagramación; estructura formal de la publicidad.
Objetivos: Diseño propio a partir de las bases compositivas y la estructura encontradas en afiches de publicidad
Contenidos:
o Conceptuales. Estructura, ejes compositivos. Texto (mensaje principal y mensaje secundario). Equilibrio-desequilibrio. Colores complementarios y neutros. Fondo-figura.
o Actitudinales. Analizar la publicidad desde su estructura, descubriendo el nexo entre la imagen y el texto. Cambio en la mirada de la imagen desde lo comercial, “imagen producida” manejo del color y la organización de la imagen-texto. Valores sociales trasmitidos.
o Procedimentales. Apropiación del espacio y estructuración.
Grafía, determinación del texto.
Desarrollo: Primera hora.
Esquematización de ejemplos publicitarios pasando al pizarrón.
Mensaje principal y mensaje secundario. Fondo-figura. Utilización de colores primarios, complementarios y neutros. Equilibrio-desequilibrio.
Publicidades distintas de la empresa coca-cola.
Segunda hora.
Se trabajará en la selección del producto, que se dirá de él, para qué público estará dirigido, dibujado o recortado etc.
Cierre: Se anunció la posible visita el día 4 de junio.
28/05- ATD
4/06- Ausencia de la docente por reuniones en el liceo Nº 1 (Pando)
11/06- Paro general de la enseñanza, no se dictó clase.
Liceo n º 41 “Presidente Manuel Oribe” 18 de junio, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 7. Lámina 2
Tema: Diseño de un afiche publicitario, el producto será elegido por el alumno.
Objetivos:
o Desarrollar la capacidad reflexiva en el alumno, a partir del estudio formal del medio visual específico.
o Manejo del código publicitario a ser aplicado en la creación.
o Fomentar el análisis, como forma de educar la visión objetiva del hecho cotidiano.
o Aplicación de los conceptos en la práctica.
o Desarrollar la capacidad de síntesis en el alumno, en la elección o creación de la imagen y en la expresión lingüística.
Contenidos:
o Conceptuales: Mensaje principal y mensaje secundario. Fondo-figura. Diagramación, estructura, formato, escala.
Colores neutros y primarios- activos-
o Procedimentales: Estructuración general del afiche (diagramación)
Creación del texto y diseño de grafía (selección de revistas o producción personal).
Adecuación de la imagen y el texto al formato elegido.
o Actitudinales: Fomentar el interés en la tarea a ser desarrollada.
Motivarlos a la producción y búsqueda de soluciones posibles.
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Desarrollo:
Primera hora
o Retomaremos conceptos ya manejados en la clase anterior, conocimientos previos aprendidos.
o Presentación de dos afiches publicitarios: Parmalat- Coca Cola.
o Esquema en el pizarrón y explicación de conceptos, luego a ser visualizados en cada uno de los ejemplos prácticos.
Diagramación del afiche:
Estructura___________imagen / texto.
Formato____________ horizontal, vertical u otro.
Color______________ primario (activos)/ neutro.
o Reflexión grupal a partir de los conceptos.
o Planteo de dudas y síntesis general del trabajo a ser realizado.
Segunda hora.
o Se comenzara a trabajar en la propuesta que será realizada de forma
individual por el alumno.
o Planteo de tarea domiciliaria, anexo a la lámina que considerando el desarrollo de la clase en cuanto a tiempos estimados; podrá ser comenzada en la clase o no.
o Se les entregara un texto publicitario de un producto y ellos pensaran la imagen que acompañara al texto, aplicando los conceptos hoy aprendidos,
o Materiales a traer la próxima clase: lápices, hojas, escuadra, compás y cascola.
o Buscar información sobre el pintor Piet Mondrian.
Cierre: Muestra de trabajos más avanzados y comentarios de primeras impresiones.
Evaluación: Se considerará el interés puesto en la propuesta, los elementos procesales generados por ensayo y error (esquemas, pruebas de color, búsquedas y selección) sin restar valor al producto terminado.
Materiales didácticos y estrategias de trabajo: Afiches de publicidad, pizarrón, trabajo grupal, muestra de trabajos realizados por otros alumnos.
Bibliografía:
Ø “Dibujando carteles”_ Iván Tuban_
Ø “Fundamentos del diseño” _ Wicius Wong_
Liceo n º 41 “Presidente Manuel Oribe” 25 de junio, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase N º 8.Lámina 3
Tema: Organizar un afiche a partir del texto dado y terminación del trabajo anterior.
Objetivos: Reorganizar los conceptos vertidos en la clase anterior y sintetizar el trabajo para concretar la propuesta. Facilitar la tarea anterior a partir de darles el texto. Que la propuesta quede clara, evacuar sus dudas.
Desarrollo: Primera hora.
Se dio las definiciones que habían sido explicadas en forma oral la clase anterior para que quedaran registradas.
Estructura: Impone un orden y determina relaciones internas entre el espacio y las formas.
Formato: relativo a la forma, dimensiones.
Planteo de esquema en el pizarrón sobre colores complementarios todavía no dado, para que lo trabajen y la relación del color con las sensaciones del hombre.
Segunda hora.
Trabajaremos en la realización de la propuesta.
Se entregaron los textos publicitarios.
Cierre: Muestra de los trabajos más avanzados.
Ø Material: dejado en fotocopiadora para leer en vacaciones sobre: el impresionismo y Piet Mondrian que será abordado en la próxima clase.
Ø Traer: compás, colores, escuadra (30-60) y hojas blancas.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 16 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º9. Lámina 4
Tema: Colores primarios y secundarios.
Objetivos: Elaboración de composiciones al estilo del pintor Piet Mondrian aplicando primarios y sus complementarios por mezcla de color.
Contenidos:
o Conceptuales: colores primarios. Trazado de líneas horizontales y verticales, diferenciadas.
Forma-espacio. Colores por adición y sustracción de luz, blanco negro. Bidimensionalidad, especialidad en la creación de las figuras.
o Procedimentales: Desarrollo de destrezas motoras y un código específico de representación, dibujo técnico. Manejo del instrumental adecuado a la tarea.
o Actitudinales: Formación estética en el alumno, apreciación de un tipo de arte distinto no figurativo y abstracto. Experimentación por ensayo y error al elaborar las composiciones (apreciación personal).
Desarrollo: Primera hora.
Breve exposición sobre el pintor Piet Mondrian, recavo de información aportada por los alumnos. Muestra de láminas y referencias formales de las mismas (composiciones en base a rectángulos y cuadrados, uso de colores primarios)
Planteo del trabajo a realizar: elabora seis composiciones a partir del trazado de líneas
Horizontales y verticales, generando cuadrados y rectángulos; al estilo de Mondrian. Color primario, blanco y negro. Técnica: lápiz de color.
Seis rectángulos de 8x10 cm.
Segunda hora.
Trabajo de aula en la propuesta planteada.
Recursos. Láminas sobre el pintor, pizarrón.
Cierre de clase exposición de trabajos valoración de las distintas composiciones realizadas, sobre una consigna sencilla cada uno planteo una particular.
Materiales para la próxima clase: buscar sobre el movimiento impresionista; características, principales pintores y obras.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 23 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 10. Lámina 5
Tema: Colores complementarios.
Objetivos: Extraer conclusiones a partir de la experiencia a ser planteada y conocer la teoría impresionista.
Contenidos:
o Conceptuales: Color complementario, aproximación a la teoría impresionista por experimentación directa y observación de la técnica en las obras
o Procedimentales: Realizar mezclas de color guiadas para llegar a una conclusión común. Aplicar luego lo concluido en la propuesta siguiente (mezclas de color), lámina 5. Ampliación de una de las composiciones, procedimientos para el cambio de escala.
o Actitudinales: compartir experiencia con los compañeros, trabajo en grupo y participación en clase. Trabajo en el pizarrón.
Desarrollo: Primera hora.
o Planteo de la actividad: “misión”: a partir de los colores primarios iguala el color, por ejemplo anaranjado en uno de los grupos; otro grupo tendrá la misión de mezclar rojo y amarillo; tendrán unos minutos para realizarlo.
o En el pizarrón se planteará un esquema para completar resultados.
o Luego se propone incorporar el tercer color primario no utilizado en la mezcla anterior.
Esquema: Mezcla Obtuvo Complementario
Grupo 1: + = /
Grupo 2: + = /
Grupo 3: + = /
Grupo 4: + = /
Grupo 5: + = /
Grupo 6: + = /
Pares de complementarios:
o Reflexiones grupales ¿Qué sucedió al mezclar dos primarios?
¿Qué sucedió al incorporar el tercer primario, no utilizado anteriormente?
¿Cómo se oscurece un color entonces? Definimos color complementario.
o Planteo de la teoría impresionista, pintores y ejemplos de obras: Degas, Monet, Manet, Cézanne, Renoir etc.
¿Qué características encontramos? Técnicas, en el color, movimiento de la imagen.
Tipo de representaciones, expresión y temáticas.
o Muestra del círculo cromático y colores básicos utilizados por el impresionismo: cyan, magenta y amarillo, utilizados por las artes gráficas posteriormente.
Segunda hora.
Propuesta: a partir de la lámina n º 4, elige una de las seis composiciones realizadas para ser ampliadas tamaño 16x20 cm. Será dibujada dos veces en una aparecerá la composición ampliada y en la segunda representación utilizaras el color complementario del aplicado en la composición anterior por mezcla de color. Técnica lápiz de color.
A- primarios, blanco y negro.
B- Complementario de A, blanco y negro.
Recursos: Trabajos realizados sobre obra de Leonardo Da Vincci, tarea grupal, pizarrón, circulo cromático, obras impresionistas.
Cierre: muestra de trabajos materiales para la próxima clase, lápiz de color, compás y escuadras.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 30 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 11. Lámina 6.
Tema: Ordenamiento del color.
Objetivos: Creación del círculo cromático, pares de complementarios, y aplicación de la teoría impresionista.
Contenidos:
o Conceptuales: colores primarios, secundarios y terciarios; pares de complementarios; sustracción de la luz. Tipo de trazados acorde al código a ser utilizado, expresión correcta.
o Procedimentales: Construcciones geométricas del círculo cromático, líneas diferenciadas de expresión y uso del instrumental. Aplicaciones de color adecuadas al ordenamiento planteado, mezcla diferenciada de primarios.
o Actitudinales: demanda atención y comprensión para la realización.
Desarrollo: Primera hora.
Repaso de lo dado la clase anterior sobre colores complementarios, observado en la teoría impresionista.
Pares de complementarios: azul-anaranjado/ rojo-verde/ amarillo-violeta.
Planteo de la propuesta en el pizarrón, trazados y medidas.
Segunda hora.
Trabajo individual, con puestas en común e intervenciones puntuales.
Medidas del círculo cromático 15x15 cm, pares de complementarios cuadrados de 3x3 cm, colores primarios y sustracción de la luz tres círculos de 7 cm de diámetro.
Recursos: instrumental para trazados, pizarrón, lámina con círculo cromático.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 6 de agosto, 2009.
Primer año N º3.
Plan de clase
Clase N º 12. Prueba semestral.
Recursos: pizarrón y prueba.
Cierre: materiales para la próxima clase, se continuará la lámina 6; pautas para la corrección de la prueba y su consideración en el promedio del alumno.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 13 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 13.Lámina 6.
Tema: Ordenamiento del color y pares de complementarios.
Objetivos: Terminación de la propuesta anterior y corrección de la prueba semestral realizada la clase anterior
Desarrollo: Primera hora.
Entrega de prueba y corrección general de la misma. Dudas a ser evacuadas en forma colectiva e individual.
Continuación de la propuesta.
Segunda hora.
Reiteración del círculo cromático para afirmar los procedimientos explicados en la clase anterior. Planteo de dudas.
Recursos: Círculo cromático y lámina de otos alumnos a ser realizada.
Cierre: buscar material sobre “bodegones” o “naturaleza muerta”.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 20 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 14. Actividad grupal.
Tema: Temperatura del color.
Objetivos: introducción al tema, reconocimiento de colores cálidos y fríos e intermedios; aplicado a la observación de bodegones o naturaleza muerta.
Contenidos:
o Procedimentales: trabajar con mezcla de color, para obtener por igualación del color, los colores presentes en las obras a ser trabajadas en actividad grupal.
Observación, experimentación y asociación de ideas previas.
o Conceptuales: Concepto de cálido y frío como una de las formas de categorizar el color, asociada a las vivencias y sensaciones del hombre. Asociación subjetiva.
o Actitudinales: Trabajo grupal, compartir experiencias y subjetividades, intercambiar criterios con los compañeros. Desarrollar la sensibilidad estética en el alumno a través de la observación y expresión presente en la obra. Planteo de experiencias propias.
Desarrollo: Primera hora.
o Introducción al tema temperatura del color, ¿Por qué se utiliza ese término?
¿Con qué se puede relacionar referido al color? ¿ A qué se hace referencia?
o Definición en el pizarrón: es un tipo de clasificación del color según la sensación que el hombre percibe al observar elementos de la naturaleza y los objetos que nos rodean.
Asociaciones subjetivas que elaboramos, según lo que el color nos trasmite.
¿Qué asociamos a partir de nuestra experiencia con lo cálido?
Fuego, sol, luz, seguridad, contención etc.
¿Qué asociamos a partir de nuestra experiencia con lo frío?
Nieve, hielo, mar, cielo, profundidad, abismo etc.
o Aplicación en el círculo cromático de las dos categorías.
Calido: del rojo al amarillo.
Frío: del azul al verde.
o Presentación breve del tema “bodegones”, orígenes, etapas artísticas y características; composición en el taller del artista, elementos que se encuentran en este tipo de representación, tipos de bodegones que encontramos etc. Intercambio de opiniones a partir de material encontrado.
o Planteo de dos ejemplos de bodegones: Los Girasoles de Van Gogh a la izquierda de los alumnos y Bodegones, Naturaleza muerta con frutas de Paúl Cezanne a al derecha; cada una a ambos lados del círculo cromático en correspondencia con la clasificación hecha.
o ¿Qué colores predominan en una y otra de las obras presentadas según la clasificación que vimos?
o Pasando al pizarrón colocar papel de color del lado que corresponda.
Segunda hora.
o Planteo de actividad grupal tiempo estimado 20 min.
o Consigna de trabajo:
Grupo: Obra:
Nombres:
1-¿Qué objetos naturales y artificiales aparecen en la obra?
2-De los grupos de colores (cálidos y fríos) ¿Cuál aparece en predominio?
3-¿Qué palabras encuentras apropiadas para describirla?
4-¿Qué sentimiento emocional asocias al verla o relacionas con alguna vivencia tuya?
5-Observa bien y… realiza tres mezclas de color representando los colores cálidos que encontraste en la obra y tres mezclas de colores fríos.
o Puesta en común de la experiencia nuestras distintas asociaciones.
o Propuesta: a partir de una imagen con “mucho color”, publicidad, revista o una pintura (preferentemente) realiza mezclas de color buscando los colores presentes en la imagen, y establece las dos categorías de color por separado; cálidos y fríos, que encuentres en la imagen.
o Diagramación de la lámina: Temperatura del color. Cálidos y fríos. Imagen en el centro y seis mezclas de color de cada uno de los grupos, encontrados en la imagen. Presentar borrador con mezclas de trabajo previo.
Recursos: Láminas sobre bodegones. Los Girasoles de Van Gogh y Bodegones, Naturaleza muerta con frutas de Paúl Cezanne. Papeles de colores y círculo cromático. Actividad grupal.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 27 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 15. Lámina 7
Tema: Temperatura del color. Comienzo de la propuesta planteada.
Objetivos: reconocimiento de colores cálidos y fríos e intermedios; aplicado a la lámina aportada por el alumno, mezclas de color por aproximación.
Contenidos:
o Procedimentales: trabajar con mezcla de color, para obtener por igualación del color, los colores presentes en la imagen traída por el alumno.
Observación, experimentación y aplicación de conceptos.
o Conceptuales: Concepto de cálido y frío como una de las formas de categorizar el color, asociada a las vivencias y sensaciones del hombre. Asociación subjetiva.
o Actitudinales: Observación y experimentación, por ensayo y error, para igualar el color.
Desarrollo: Primera hora.
Repaso sobre los conceptos dados en la clase anterior, se reitera la propuesta orientando sobre como encontrar las mezclas, oscurecer o aclarar a partir del color de la imagen. Círculo cromático como referencia.
Planteo de actividad hecha en clase para los alumnos que faltaron, de apoyo a la propuesta.
Segunda hora.
Trabajo en la propuesta.
Recursos: Círculo cromático para la observación del color complementario, para oscurecer o aclarar las mezclas, pizarrón.
Cierre: Buscar definiciones en el diccionario de; simetría y ritmo. Próxima clase visita del profesor Prince. Traer una papa, pinceles, témperas, paño, hojas A4.
Didáctica III Prof. Michel Prince
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 10 de setiembre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Practicante: Ana Lucía Pacheco.
2º visita. Clase N º16. Lamina 8.
Tema: Elementos de la composición. Simetría bilateral.
Objetivos: Aplicación de conceptos por medio de la investigación y experimentación en técnicas húmedas. Apreciación de obras de M.C. Escher
.
Contenidos:
o Conceptuales.
· Productivo: relacionar lo propio con la obra del artista. Ver el concepto en los objetos que nos rodean y en nosotros mismos.
· Crítico: lectura en el material mostrado de unidades mínimas compositivas y ejes que plantean la simetría en casos particulares. (radiación) Poder relacionar figura-fondo con el efecto visual que nos genera. Bidimensional a lo tridimensional.
· Cultural: Visión de un tipo de arte distinto, engendrado en la observación y el análisis de la naturaleza y nuestra percepción, expresada por un lenguaje propio.
o Actitudinales.
· Productivo: experimentar la técnica con un lenguaje propio y sus posibilidades expresivas. Reelaborar experiencias propias que sirvan de aplicación, de referencia al trabajo a realizar.
· Crítico: poder extraer de los ejemplos planteados la forma de relación que los constituye, el concepto especificado.
· Cultural: llegar a comprender los procesos heurísticos del artista, sus búsquedas en un contexto particular.
o Procedimentales.
· Productivo: experimentar con el espacio y la figura, por ensayo y error. Aplicar los conceptos con la técnica planteada; si nos resulta facilitadora o no.
· Crítico: Buscar ejes y módulos compositivos en los ejemplos planteados. Expresar su apreciación sobre el tipo de arte tratado.
· Cultural: creación de un lenguaje personal, como artista-creador a partir de una forma simple de uso cotidiano.
Desarrollo: Primera hora.
Definiciones necesarias para elaborar la tarea.
o Composición: de componer, formar de varias cosas, una; dar unidad a las formas y establecer relaciones.
o Repetición: reiterar una figura, una y otra vez.
o Estructura: orden y distribución de las partes en el todo (ya dada), debe gobernar la posición de las figuras en el diseño; impone un orden y predetermina las relaciones internas. Guían la formación completa.
o Figura: área delimitada por una línea.
o Simetría: definiciones encontradas por los alumnos y aportadas por la docente.
Proporción de las partes entre sí y con el todo. Armonía de posición de las partes o puntos similares respecto unos de otros y con referencia a un punto, o línea, o plano determinado. Es una forma simple de organizar el espacio, a través de un eje central, vertical, horizontal o ambos, las figuras se repiten como reflejadas a ambos lados del espacio.
Presentación de ejemplos de simetría: rostro, crisálida, ánfora griega y hoja.
Trazado de ejes de simetría por los alumnos, sobre las imágenes.
o Tipos de simetrías: lineal, alterada, radial y bilateral (diagonal, invertida o cruzada). Se trabajará en la simetría bilateral, con ejes verticales y horizontales.
o Planteo de ejercicio práctico: simetrizar letras a partir de ejes verticales y horizontales con el uso de un espejo.
o
Se planeo mostrar imágenes de M.C Escher por el concepto de finito e infinito de enganche al planteo a continuación y como ejemplo para leer la simetría en sus composiciones. No pudo ser cumplido por falta de tiempo.
Segunda hora.
Planteo de la tarea, trazado de una línea recta se define como un conjunto de puntos sin principio ni fin, abierta hasta el infinito; trazado de un círculo definida como un conjunto de puntos que equidistan de otro llamado centro, estructura finita y cerrada.
Consigna: crea una línea curva cerrada personal que será utilizada como figura de repetición (sello tallado sobre la papa) para elaborar tus composiciones, que expresen el concepto de simetría bilateral; utilizando ejes compositivos en horizontal y vertical. Técnica húmeda: tempera o tinta, por impresión.
Procedimiento:
1) Sección de la papa aprox. Medio cm.
2) Crear sobre cartón la figura, recortarla y tallarla sobre la papa.
3) Dar vuelta la figura y la papa, para que la simetría se pueda realizar.
4) Colocar tinta o témpera sobre toda la superficie de la papa.
5) Determinar ejes para realizar la composición.
6) Realizar como mínimo dos composiciones en formato A4.
Se evaluará. El proceso de experimentación por ensayo y error, motivación en la búsqueda.
Valorar el trabajo propio y el ajeno, compartir experiencias y materiales para y en la realización. Procesos de elaboración para llegar al concepto y el producto final.
Recursos. Láminas, obras de MC.Escher, tintas, tempera y papa.
Bibliografía:
Ø Fabris, Germán: Fundamentos del proyecto gráfico.
Ed. Donbosco Barcelona, 1973.
Ø Scott, R. Gillam: Fundamentos del diseño. Ed. Víctor Leru
Ø Wong, Wucius: Fundamentos del diseño. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1997.
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 17 de setiembre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Clase N º18. Lamina 8.
Tema: Simetría bilateral (ejes verticales y horizontales)
Objetivos: Concretar la propuesta planteada y aplicar los conceptos aprendidos en la clase anterior.
Contenidos:
o Actitudinales: trabajar en la propuesta demostrando aplicación correcta de los conceptos. Compartir experiencias y materiales con los compañeros. Disfrutar de la técnica a ser aplicada en la propuesta.
o Procedimentales: componer a partir de la impresión con témpera o tinta. La creación correcta del sello para que se de la simetría. Coordinar distancias a partir de los ejes de la composición, requisito que es parte del concepto.
o Conceptuales: módulo, repetición, estructura, ejes compositivos, figura-fondo, composición. Tipos de simetrías: bilateral, alterada, radial y lineal, se trabajará en la simetría bilateral con ejes verticales y horizontales.
Recursos: Láminas de Escher, pizarrón.
Desarrollo: Primera hora.
Reiteración de conceptos a modo de repaso.
Presentación de Escher, breve exposición de su obra; conceptos de finito e infinito que no fueron vertidos en la clase anterior, reconocimientos en las composiciones de la simetría que éstas presentan.
Planteo general de la consigna: crea una figura, una “línea curva cerrada”; modulo que se utilizara para realizar la composición por repetición.
Demostración de impresiones y reiteración de procedimientos.
Segunda hora.
Trabajo individual en la propuesta concreta, integración en grupos para compartir materiales y experiencias con los compañeros.
Cierre: Muestra de trabajos terminados, se pidió tres ejemplos de simetría bilateral ejes en distintas posiciones.
Materiales para la próxima clase: escuadra, compás, regla. Se planteará una evaluación sobre simetría.
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 1 º de octubre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Clase N º19. Lamina 9
Tema: Simetría bilateral central (eje vertical)
Objetivos: Diagnóstico sobre simetría con uso de figuras geométricas superpuestas. Uso de colores complementarios
Contenidos:
o Procedimentales: Uso correcto del instrumental técnico.
Diferenciación de trazados expresivos según el código.
Representación de figuras geométricas.
Componer las figuras superpuestas y simetrizarlas.
o Actitudinales: Comprensión de la propuesta. Concreción de la misma para ser entregada al finalizar la clase.
o Conceptuales: Simetría bilateral central, con eje vertical. Colores complementarios. Figuras planas, representación de trazados y reconocimiento. superposición
Desarrollo: Primera Hora.
Reconocimiento de figuras geométricas
Concepto de bidimensionalidad. Trabajo en el pizarrón, reconocimiento y características: triángulos, paralelogramos y figuras curvas.
Repaso de trazados. Concepto de superposición.
Planteo de la consigna: realiza la simetría central de la composición de las figuras geométricas propuestas; superponiendo cuatro de ellas. Pinta con el color complementario al simetrizar la figura del otro lado del eje.
Segunda Hora.
Realización de un ejemplo en el pizarrón elegido por los alumnos.
Datos de las figuras geométricas:
§ Paralelogramos: rombo, dm= 4 cm/ DM=6cm.
cuadrado, l=5cm.
rectángulo, l=6cm/a=4cm.
§ Triángulo escaleno, lados 4x5x7cm.
§ Circunferencia r=2.5cm.
Recursos: figuras geométricas de cartón, círculo cromático, pizarrón
Cierre: fotocopias para sacar sobre modelo de observación del natural, material sobre el tema “fractal”, para entregar; definición de ritmo. Traer materiales para trazados geométricos
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 8 de octubre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Clase N º 20. Lamina 10-11.
Tema: Ritmo en la composición. Tipos y características.
Objetivos: Planteo general del tema, para luego ser aplicado en la creación de un fractal para expresar el concepto.
Contenidos:
o Actitudinales: Concentración. Disposición a la tarea propuesta.
Comprensión del tema preparatorio.
o Conceptuales: Ritmo unitario, alterno, creciente y decreciente. Figuras geométricas. Módulo y repetición
o Procedimentales: Construcciones básicas de ritmos, construcción de figuras y diagramación.
Desarrollo: Primera hora.
Entrega de ejercicio diagnóstico, se lleva para rehacer el que sacó menos de 7 inclusive.
Planteo del tema. Definición y ejemplos: en la naturaleza, ciclos lunares de las estaciones; en el hombre, “ritmos internos”; en la música etc.
Láminas y ejemplos sencillos en el pizarrón.
Ritmo uniforme, ladrillos del salón, columna sin fin de Constantine Brancus, ritmo uniforme que se aprecia decreciente para el observador.
Combinaciones a partir de las figuras propuestas, pasando al pizarrón para ejemplificarlas.
Registro de definición de ritmo: repetición ordenada de elementos iguales o distintos. Pueden tener distintas características: uniforme, alterno, creciente y decreciente.
Es distinta de la repetición simple en cuanto es una recurrencia esperada. Se sugiere la creación de moldes para las composiciones.
Segunda hora.
Trabajo individual.
Propuesta: crea tres composiciones distintas de ritmo, alterno, creciente y creciente-decreciente, eligiendo una de las tres figuras siguientes; circunferencia, cuadrado o triángulo equilátero.
Las dimensiones serán ajustadas a tu criterio, según la figura elegida. Técnica; lápiz de color que ayude a la lectura del concepto.
Diagramación: tres rectángulos de 7x30, dentro ordena las figuras geométricas en función del ritmo que desees expresar.
Cierre de clase: buscar material sobre fractales, tipo de ritmo en composición decreciente. Muestra de láminas más avanzadas y comentarios entre todos, técnica en función de colores complementarios.
Bibliografía:
Ø “La imagen visual 2: educación plástica y visual.” Juanela, Sala,Vallés y Leites.
Editorial Vicens Vives 2006
Ø Scott, R. Gillam: Fundamentos del diseño. Ed. Víctor Leru
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 15 de octubre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Clase N º 21. Lamina 11.
Tema: ritmo creciente-decreciente en la composición, aplicado a fractales.
Objetivos: aplicar concepto de ritmo incorporando similitud o semejanza en la creación de un fractal.
Contenidos:
o Actitudinales: estimular la creatividad del alumno a partir de las imágenes fractales. Creación de moldes para la aplicación del concepto, construcciones sencillas
o Conceptuales: ritmo creciente-decreciente, similitud o semejanza de las figuras. Iteración copo de nieve Koch. Infinito y finito en el fractal y en el área del elemento.
o Procedimentales: diagramación del conjunto, construcciones geométricas.
Calcado de los módulos realizados.
Desarrollo:
Primera hora.
o Retomar conceptos de ritmo vistos la clase anterior ¿de qué se trataba el concepto?
Tipos y características. Aportes encontrados por el alumno sobre fractal.
o Entonces: ¿qué es un fractal? Muestra de ejemplo: brócoli.
Origen del término: de Fractus (quebrado o fracturado)
o Definición de fractal: presente en estructuras de la naturaleza, objeto semi-geométrico Cuya estructura básica, fragmentada e irregular, se repite a diferentes escalas o tamaños. Reconocimiento del ritmo que presentan los fractales.
o Ejemplo de copo de nieve Koch. Construcción en el pizarrón. Área finita (tiene límites) y perímetro infinito, en el copo de nieve tiende a formar una circunferencia.
Semejanza y similitud como característica. Iteración y auto- similitud del objeto construido. Sus partes tienen la misma forma o estructura que el todo. Ejemplos de la naturaleza: árbol. Estructura de un rayo, helecho, brócoli.
Segunda hora
o Planteo de la consigna de trabajo: a partir del ejemplo de ritmo creciente –decreiente donde aparece la repetición y la semejanza de las figuras, crea una composición de tipo fractal con triángulos equiláteros o circunferencias. Técnica lápiz o pastel óleo utilizando un color cálido y uno frío para fondo y figura.
Cierre: traer fotocopia de modelo.
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 22 de octubre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Clase N º 22. Lamina 12.
Tema: Modelo de observación.
Objetivos: Trabajar la retícula sobre un modelo de tipo “bodegón “fotografiado.
Contenidos:
o Actitudinales: Desarrollar la observación detallada del modelo.
Romper esteriotipo sobre la representación, pueden hacerlo.
o Conceptuales: Figura de encaje o envolvente, trabajo de retícula orígenes (Durero), dos formas de representación observación directa o retícula. Modulo, proporción y escala. Perspectiva y deformación. Dibujo de contornos.
o Procedimentales: reticulado del modelo. Trazos básicos para el cambio de escala, figura de encaje contornos del modelo.
Abstracción de las formas y verificación de los espacios.
Desarrollo:
Primera hora.
Armado del modelo.
Forma de representación posible: dibujo del natural o fotografía del modelo.
Reconocimiento de los objetos: botella, prisma hueco y manzana.
Toma de proporciones del modelo y verificación en la fotografía, se cumplirá desde el mismo punto de vista.
Retícula forma de trabajar con ella. Alberto Durero (1471-1528) experiencias del artista. Aplicación en cualquier otra imagen a representar.
Concepto de deformaciones perspectivas en los objetos y verificación en el modelo.
Planteo de los tres puntos de vista generales posibles: desde arriba, observador a la misma altura del objeto y desde abajo del objeto.
Procedimiento de trazado de grilla, en la fotocopia.
Segunda hora
Cambio de escala en el pasaje a la hoja. Procedimiento de la representación con el uso de la grilla.
Trabajo individual.
Recursos: Imagen fotografiada, pizarrón modelo de observación, retícula dibujada sobre nylon. Distintas escalas de la imagen.
Próxima clase: dibujo de contornos terminado. Cartulina de color negro y corrector blanco o fibra de color negro o lapicera.
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 29 de octubre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Clase N º 23. Lamina 12.
Tema: La línea como herramienta del claroscuro. Contraste de color.
Objetivos: Aplicar por contraste de luz y sombra, la línea al modelo fotografiado que se está trabajando.
Contenidos:
o Actitudinales: Previa observación del modelo iluminado con detalle.
Abstracción de las distintas situaciones de luz y sombra
o Conceptuales: Plano-volumen. Expresión de la línea y aplicación (valoraciones)
Claroscuro, intensidades lumínicas (brillo, luz, penumbra, sombra y sombra arrojada por el objeto)
o Procedimentales: Observación de las distintas intensidades de la luz y señalado en el dibujo de contornos, para definir el claroscuro. Utilización de soporte negro, para generar contraste de color. Calcado del dibujo de contornos.
Desarrollo:
Primera hora.
Armado del modelo e iluminación. Concepto de claroscuro a partir del término mismo.
Situaciones de distintas intensidades lumínicas en una esfera. Definiciones de las distintas zonas que percibimos. En una imagen de claroscuro de tipo bodegón.
La luz es el elemento que hace posible la visualización de las formas, los colores, y el espacio que rodea al objeto.. Con distinta iluminación. Reconocimiento.
¿Como aplicaríamos la línea? Posibilidades: por planos (Escher, retratos y espacio)
Por volumen (modelo de observación de Degas)
Segunda hora
Ejemplo de aplicación de la línea como contorno, como plano y como volumen.
Esfera y prisma.
Trabajo individual.
Recursos: láminas de Degas, Escher y bodegón a lápiz; modelo de observación iluminado
martes, 3 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario